En esta entrada veremos las principales hierbas y plantas medicinales que nos pueden ayudar a combatir y mejorar enfermedades y dolores, veremos cada tipo de planta y como prepararla para su consumo. Es importante destacar que estas fichas proporcionan información general y no reemplaza el consejo médico profesional. Siempre es recomendable consultar a un médico o herbolario calificado antes de utilizar cualquier planta medicinal con fines terapéuticos.
Plantas de clima mediterráneo
Romero
El romero es un arbusto perenne que puede alcanzar una altura de hasta 1 metro. Sus hojas son estrechas, alargadas y de color verde oscuro, con bordes enrollados. Posee flores pequeñas de color azul o violeta que crecen en racimos. El romero tiene un aroma característico y su sabor es ligeramente amargo.
Partes utilizadas: Las hojas y las flores.
Propiedades medicinales: El romero tiene propiedades estimulantes, antioxidantes, antiinflamatorias y carminativas. Se ha utilizado tradicionalmente para aliviar dolores musculares, mejorar la digestión, aliviar los síntomas de resfriados y gripes, estimular la circulación sanguínea y mejorar la concentración y la memoria.
Formas de uso: El romero se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara agregando 1 cucharadita de hojas secas de romero en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Aceite esencial: se obtiene a través de la destilación de las hojas y flores de romero. Se utiliza en aromaterapia y en aplicaciones tópicas diluido en un aceite portador.
Precauciones: El romero puede ser seguro cuando se consume en cantidades moderadas como condimento culinario o en infusión. Sin embargo, se debe evitar su uso en grandes cantidades o en forma de aceite esencial sin diluir, ya que puede ser tóxico. También se recomienda precaución en mujeres embarazadas, personas con hipertensión o epilepsia, y aquellos que están tomando medicamentos anticoagulantes.


Lavanda
La lavanda es un arbusto perenne de pequeño tamaño, con tallos leñosos y hojas estrechas y lanceoladas de color gris-verde. Sus flores son pequeñas, de forma tubular y de color violeta o lila. La planta tiene un aroma floral y agradable.
Partes utilizadas: Las flores y los aceites esenciales.
Propiedades medicinales: La lavanda tiene propiedades calmantes, sedantes, antiinflamatorias y antisépticas. Se utiliza tradicionalmente para aliviar el estrés, la ansiedad y el insomnio. También se emplea para aliviar dolores de cabeza y migrañas, tratar problemas de la piel como quemaduras leves y picaduras de insectos, y mejorar la digestión.
Formas de uso: La lavanda se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara añadiendo 1-2 cucharaditas de flores secas de lavanda en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Aceite esencial: se obtiene a través de la destilación de las flores de lavanda. Se utiliza en aromaterapia, difusores y en aplicaciones tópicas diluido en un aceite portador.
Precauciones: En general, la lavanda es segura para la mayoría de las personas. Sin embargo, se recomienda precaución en personas con alergias conocidas a la lavanda. Además, su uso tópico puede causar irritación en algunas personas, por lo que se debe realizar una prueba de sensibilidad en un área pequeña de la piel antes de su uso generalizado.
Salvia
La salvia es un arbusto perenne con tallos leñosos, hojas oblongas y dentadas de color verde plateado y pequeñas flores de color violeta o azul. Tiene un aroma herbal distintivo y su sabor es ligeramente amargo.
Partes utilizadas: Las hojas y las flores.
Propiedades medicinales: La salvia tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y astringentes. Se utiliza tradicionalmente para aliviar dolores de garganta, infecciones bucales y digestivas, y para aliviar los síntomas de la menopausia como los sofocos y la sudoración nocturna. También se utiliza como tónico para mejorar la digestión y estimular el apetito.
Formas de uso: La salvia se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara añadiendo 1-2 cucharaditas de hojas secas de salvia en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Gárgaras: se puede preparar una infusión concentrada de salvia y utilizarla como enjuague bucal y gárgaras para aliviar dolores de garganta y problemas bucales.
Precauciones: La salvia se considera generalmente segura cuando se consume en cantidades moderadas como condimento culinario o en forma de infusión. Sin embargo, su uso prolongado o en grandes cantidades puede tener efectos tóxicos. Se recomienda evitar su uso durante el embarazo, la lactancia y en personas con epilepsia. Además, se debe tener precaución en personas que toman medicamentos anticoagulantes o que están por someterse a cirugía.


Manzanilla
La manzanilla es una planta herbácea anual con tallos ramificados y flores parecidas a margaritas, con pétalos blancos y centros amarillos. Las hojas son finamente divididas y tienen un aroma agradable y floral.
Partes utilizadas: Las flores.
Propiedades medicinales: La manzanilla tiene propiedades calmantes, antiinflamatorias, carminativas y sedantes suaves. Se utiliza tradicionalmente para aliviar el malestar estomacal, la ansiedad, el insomnio y los cólicos. También se emplea para tratar afecciones de la piel como la dermatitis, las quemaduras leves y las picaduras de insectos.
Formas de uso: La manzanilla se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara añadiendo 1-2 cucharaditas de flores secas de manzanilla en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 5-10 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Compresas: se pueden hacer compresas empapando un paño limpio en una infusión concentrada de manzanilla y aplicándolo sobre la piel para aliviar irritaciones y afecciones cutáneas.
Precauciones: En general, la manzanilla es segura y bien tolerada. Sin embargo, se recomienda precaución en personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae, como la ambrosía y la margarita, ya que pueden experimentar reacciones alérgicas. Además, se debe evitar su uso en mujeres embarazadas, ya que puede tener efectos uterinos.
Tomillo
El tomillo es una planta perenne con tallos leñosos y hojas pequeñas y estrechas de color verde oscuro. Tiene flores pequeñas y tubulares de color blanco o rosa pálido que crecen en racimos compactos. El tomillo tiene un aroma fuerte y herbal.
Partes utilizadas: Las hojas y las flores.
Propiedades medicinales: El tomillo tiene propiedades antiespasmódicas, expectorantes, antibacterianas y antioxidantes. Se ha utilizado tradicionalmente para aliviar la tos, la congestión nasal, las infecciones respiratorias y los trastornos digestivos. También se emplea como tónico para estimular la circulación y fortalecer el sistema inmunológico.
Formas de uso: El tomillo se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara agregando 1-2 cucharaditas de hojas secas de tomillo en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Aceite esencial: se obtiene a través de la destilación de las hojas y flores de tomillo. Se utiliza en aromaterapia y en aplicaciones tópicas diluido en un aceite portador.
Precauciones: El tomillo se considera seguro cuando se consume en cantidades moderadas como condimento culinario o en forma de infusión. Sin embargo, se debe evitar su uso en grandes cantidades o en forma de aceite esencial sin diluir, ya que puede causar irritación en la piel y las mucosas. Además, se recomienda precaución en personas con trastornos gastrointestinales, enfermedades del hígado o riñón, y mujeres embarazadas o en período de lactancia


Hinojo
El hinojo es una planta herbácea perenne que puede crecer hasta una altura de 1.5 a 2 metros. Tiene tallos huecos y estriados, hojas plumosas de color verde brillante y flores pequeñas y amarillas que se agrupan en umbelas. El hinojo tiene un aroma distintivo y un sabor dulce y anisado.
Partes utilizadas: Las semillas, los tallos y las hojas.
Propiedades medicinales: El hinojo tiene propiedades carminativas, digestivas, antiespasmódicas, diuréticas y antioxidantes. Se utiliza tradicionalmente para aliviar los trastornos digestivos, como la indigestión, los cólicos y la flatulencia. También se emplea para estimular el apetito, aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, y promover la producción de leche materna.
Formas de uso: El hinojo se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara agregando 1-2 cucharaditas de semillas de hinojo en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Con alcohol: se pueden preparar tinturas de hinojo utilizando alcohol para extraer los compuestos medicinales de la planta. Se recomienda seguir las instrucciones de un experto en herboristería para su preparación y dosificación adecuada.
Precauciones: El hinojo se considera seguro cuando se consume en cantidades moderadas como condimento culinario o en forma de infusión. Sin embargo, se debe tener precaución en personas alérgicas a las plantas de la familia Apiaceae, como el apio y la zanahoria, ya que pueden experimentar reacciones alérgicas. Además, se recomienda evitar su uso en mujeres embarazadas, ya que puede tener efectos uterinos.
Caléndula
La caléndula es una planta herbácea anual con tallos erectos y hojas lanceoladas y peludas. Sus flores brillantes varían en color desde amarillo hasta naranja intenso. Las flores tienen pétalos suaves y redondeados que se superponen en capas.
Partes utilizadas: Las flores.
Propiedades medicinales: La caléndula tiene propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, antisépticas y calmantes. Se utiliza tradicionalmente para aliviar afecciones de la piel, como quemaduras leves, heridas, irritaciones, eczema y dermatitis. También se utiliza para promover la cicatrización de heridas y reducir la inflamación.
Formas de uso: La caléndula se puede utilizar de diferentes formas:
- Ungüento o crema tópica: se aplican directamente sobre la piel afectada para aliviar la inflamación y promover la cicatrización.
- Infusión: se prepara añadiendo 1-2 cucharaditas de flores secas de caléndula en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y luego se cuela. Se puede utilizar esta infusión para enjuagues, compresas o baños de inmersión.
Precauciones: La caléndula es generalmente segura para el uso tópico en la piel. Sin embargo, se recomienda evitar su uso en caso de alergia a las plantas de la familia Asteraceae. Si se experimenta enrojecimiento, irritación o cualquier reacción adversa, se debe suspender su uso y consultar a un médico. Siempre es recomendable realizar una prueba de sensibilidad en un área pequeña de la piel antes de aplicarla en una zona más extensa.


Menta
La menta es una planta herbácea perenne con tallos cuadrados y hojas opuestas, ovales y dentadas. Dependiendo de la especie, puede tener flores pequeñas de color blanco, rosa o morado agrupadas en espigas. La menta es conocida por su aroma refrescante y su sabor característico.
Partes utilizadas: Las hojas y las flores.
Propiedades medicinales: La menta tiene propiedades digestivas, carminativas, analgésicas, antiinflamatorias y refrescantes. Se utiliza tradicionalmente para aliviar problemas digestivos como la indigestión, el malestar estomacal, los cólicos y la flatulencia. También se utiliza para aliviar los dolores de cabeza, las náuseas, las molestias respiratorias y los síntomas del resfriado. Además, se puede utilizar como repelente natural de insectos.
Formas de uso: La menta se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara añadiendo 1-2 cucharaditas de hojas secas de menta en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 5-10 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Aceite esencial: se obtiene a través de la destilación de las hojas de menta. Se utiliza en aromaterapia, en aplicaciones tópicas diluido en un aceite portador y también se puede inhalar para aliviar la congestión nasal.
Precauciones: La menta se considera segura cuando se consume en cantidades moderadas como condimento culinario o en forma de infusión. Sin embargo, se recomienda precaución en personas con reflujo gastroesofágico o acidez estomacal crónica, ya que puede empeorar los síntomas en algunos casos. Además, se debe evitar el uso de aceite esencial de menta en bebés y niños pequeños, ya que puede causar problemas respiratorios. Si se experimenta alguna reacción adversa o efecto secundario, se debe suspender su uso y consultar a un médico.
Albahaca
La albahaca es una planta aromática anual con tallos erectos, hojas ovaladas y brillantes de color verde oscuro, y pequeñas flores blancas o lilas. Existen diferentes variedades de albahaca, cada una con su propio aroma y sabor distintivo. Es conocida por su agradable fragancia y su sabor fresco y ligeramente picante.
Partes utilizadas: Las hojas y las flores.
Propiedades medicinales: La albahaca tiene propiedades antiespasmódicas, digestivas, sedantes y antioxidantes. Se utiliza tradicionalmente para aliviar problemas digestivos, como indigestión, gases y náuseas. También se ha utilizado para calmar los nervios, reducir el estrés y aliviar dolores de cabeza y migrañas. Además, la albahaca posee propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que pueden ayudar en el tratamiento de infecciones y afecciones inflamatorias.
Formas de uso: La albahaca se puede utilizar de diferentes formas:
- Infusión: se prepara agregando 1-2 cucharaditas de hojas secas de albahaca en 1 taza de agua caliente. Se deja reposar durante 5-10 minutos y luego se cuela. Se puede consumir hasta 3 tazas al día.
- Aceite esencial: se obtiene a través de la destilación de las hojas de albahaca. Se utiliza en aromaterapia y en aplicaciones tópicas diluido en un aceite portador.
- Uso culinario: las hojas frescas de albahaca se utilizan ampliamente como condimento en platos culinarios, como ensaladas, pastas, salsas y aderezos.
Precauciones: La albahaca se considera segura cuando se consume en cantidades moderadas como condimento culinario o en forma de infusión. Sin embargo, se recomienda precaución en mujeres embarazadas, ya que podría estimular el útero y causar contracciones. Además, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a la albahaca. Siempre es recomendable realizar una prueba de sensibilidad antes de utilizarla por primera vez

Estas son algunas de las plantas medicinales que se encuentran presentes en el clima mediterráneo, si conocen de más plantas, coméntenmelas y las añadiré a la lista. Más adelante intentaré aumentar la lista con plantas presentes en otros climas y regiones.